LA GUíA DEFINITIVA PARA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR TU SALUD

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha discusión en el contexto del entorno del arte vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a oír que tomar aire de esta modalidad seca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, facilitando que el oxígeno entre y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este proceso orgánico.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la cavidad bucal fuera realmente perjudicial. En situaciones cotidianas como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo debería a bloquear de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel determinante en el cuidado de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en situaciones apropiadas mediante una idónea humectación. Sin embargo, no todos los fluidos desempeñan la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no humectan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el consumo de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros cotidianos. También es esencial omitir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una comida pesada, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede provocar un desafío, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este clase de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la capacidad de regular este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay múltiples prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.



Para empezar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La zona alta del tronco solo debería accionarse suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como máximo. Es esencial bloquear contraer el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas óseas de forma inapropiada.



Se observan muchas creencias inexactas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no facilitaba comprender a detalle los funcionamientos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo espontáneo, no se consigue la presión adecuada para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el mas info físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre existe una breve cesura entre la aspiración y la expulsión. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la zona elevada del cuerpo y otra en la zona inferior, aspira aire por la abertura bucal y percibe cómo el oxígeno se pausa un momento antes de ser exhalado. Poder gestionar este momento de transición simplifica enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración procura tomar una menor cantidad de aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page